¡Nos vemos en redAlumnos!
La tecnología se pone al servicio de padres y profesores gracias a las redes sociales educativas.
Actualmente es raro encontrar a unos padres que no sigan de cerca los progresos académicos de sus hijos y cada vez es mayor la implicación de las familias en la educación de sus vástagos. Sin llegar a extremos como el homeschooling, típicamente esta implicación se canalizaba a través de asociaciones de padres y madres de escolares, corrillos a la salida del cole o mediante un simple "¿has hecho ya los deberes?".
Este concepto está creciendo en los tiempos modernos, propiciado por el fácil acceso a la tecnología y el abaratamiento de los dispositivos informáticos. No resulta extraño ver grupos de WhatsApp integrados por madres y profesores, maestros que mandan los deberes por correo electrónico a padres e hijos o notificaciones por SMS a los tutores en caso de ausencias o malas notas.
Tecnología educativa también al servicio de los padres
Sin embargo, la dispersión de la información en tantos medios dificulta a los padres hacer un seguimiento efectivo de lo que hacen sus hijos en el colegio, pues los datos se encuentran distribuidos en una infinidad de soportes. Afortunadamente, redes sociales educativas como redAlumnos ayudan a solucionar este problema, centralizando toda la información en un solo sitio, al que acceden profesores, estudiantes y padres:
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Hoy hablamos con María González (profesora de primaria bilingüe en Sevilla) sobre su experiencia con el uso del ordenador en las aulas en general, y de redes educativas como redAlumnos en particular.
Hola María, ¿En qué centro enseñas y a qué nivel o niveles?
¡Hola! Desde septiembre de 2009, soy maestra de Primaria (bilingüe - inglés) en el CEIP Ntra. Sra. del Patrocinio de la localidad de San José de la Rinconada, provincia de Sevilla. Actualmente soy tutora de un 6º de Primaria al que imparto lengua, matemáticas y conocimiento del medio en L1 (español) e inglés, conocimiento del medio y plástica en L2 (inglés). Coordino el proyecto bilingüe en el centro desde septiembre de 2010.
¿Qué te llevó a usar el ordenador en las aulas?
Siempre he sido una defensora de la utilización de las TIC en la enseñanza por el componente de motivación que despiertan en el alumnado y la significatividad y alcance de los aprendizajes que posibilitan. Educamos a un alumnado digital que necesita aprender mediante el lenguaje de su época. Desde mi punto de vista, la alfabetización digital del profesorado es imprescindible para dar respuesta a las demandas de una nueva sociedad que se conforma ante nuestros ojos. Siempre he hecho uso de las TIC en la medida en que los recursos materiales a mi alcance me lo han permitido, y no pretendo dejar de estar al tanto de nuevas herramientas que poder utilizar en el ámbito educativo para mejorar la calidad de la enseñanza.
Una instantánea de la clase bilingüe de María
En 2008 iniciaba mi primer blog educativo y actualmente llevo la gestión de dos blogs en blogger: 6th Ms María González (blog de clase) y Learning through English at school (blog de bilingüismo en el centro). La participación del alumnado en el blog de clase se realiza fundamentalmente desde casa porque tan solo disponemos de ordenadores con acceso a Internet en el colegio durante una hora semanal. No obstante, las utilidades del blog de clase son muchas y variopintas, así como su repercusión en la formación del alumnado es muy positiva (pueden visitarse los blogs clicando en los enlaces).
¿Por qué te decidiste a usar redes sociales educativas como redAlumnos?
El pasado curso escolar, 2012/2013, a partir de un curso ofertado dentro de la convocatoria regional de cursos de teleformación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, comencé mi andadura en redAlumnos, creando un aula virtual para favorecer el contacto entre el grupo de clase más allá de las fronteras físicas del colegio. Así, se iniciaba una nueva etapa de formación que hasta ahora ha estado llena de satisfacciones profesionales.
La cohesión del grupo ha mejorado considerablemente con el uso de la red, posibilitando el contacto casi permanente con todos sus miembros; las tareas propuestas en la red son bien aceptadas por el componente motivador que supone el uso de las TIC; el alumnado está aprendiendo a utilizar una red social en un entorno seguro; y parte de las familias se implica más activamente en la educación de sus hijos.
Y a los estudiantes, ¿Qué les parece esta iniciativa?
Para el alumnado, redAlumnos ha supuesto la posibilidad de:
La iniciativa les gusta y hacen uso de la red en su tiempo libre.
Cuéntanos cómo ha sido la acogida de esta nueva herramienta por parte de los padres y otros profesores.
En general, la acogida de la red por parte de los padres ha sido muy buena, el 100% del grupo la está utilizando. Parte del profesorado se ha interesado en nuestra experiencia e incluso algún compañero se ha registrado en redAlumnos con el fin de utilizar la red con su alumnado en el futuro.
Por último, ¿Qué conclusiones o beneficios sacas de tu experiencia?
Como he comentado anteriormente, la experiencia está resultando muy satisfactoria. Creo que redAlumnos ofrece unas posibilidades que, como docentes, no deberíamos obviar. Considero que aún me estoy iniciando en el uso de esta herramienta y espero saber explotar todas sus posibilidades para obtener el mayor beneficio de ella.
Seguro que esta experiencia es muy útil para tus compañeros, compártela usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día no olvides seguirnos en twitter, en facebook o en linkedin.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Hoy en día es posible contar con las últimas tecnologías educativas totalmente gratis.
Con la llegada de las aplicaciones de software libre y los modelos de negocio freemium se ha abierto un amplio campo de posibilidades tecnológicas para los centros educativos. En la mayoría de los casos es suficiente con tener acceso a internet en el centro para disponer de una solución tecnológica de calidad que facilite la labor docente, que interconecte a los estudiantes entre si y que sirva de punto de encuentro para toda la comunidad, incluyendo a los padres.
Hasta ahora para contar con un programa de gestión del proceso educativo era necesario contratar una solución tecnológica hecha a medida, pagar la licencia de uso anual o contratar a personal técnico que gestionara y mantuviera un software libre como moodle. Pero en los últimos tiempos este modelo está cambiando hacia una liberalización y abaratamiento de estos sistemas de gestión.
Las redes educativas se erigen como abanderadas de esta democratización de la tecnología. Ya no es necesario contar con un costoso servidor informático en el centro, ya no hay que contratar a un técnico, no es necesario abonar licencias anuales por el uso de los programas... todo está al alcance de un solo click.
Las redes sociales educativas son un paso de gigante en las soluciones tecnológicas
Con solo registrarnos en una red social educativa como redAlumnos tendremos a nuestra disposición todas estas herramientas:
Y todo esto de forma gratuita, aunque también es posible contar con funciones avanzadas adicionales para ti y todos tus alumnos con unos costes realmente competitivos. ¿Plataformas educativas de 6.000€ anuales? Eso es cosa del pasado, ¡ya ha llegado redAlumnos!
La plataforma redAlumnos te presenta un artículo sobre el uso de las herramientas de las redes sociales educativas.
En posts anteriores decíamos que las redes sociales genéricas disponen de herramientas de comunicación, personalización y emoción, funciones que comparten con las redes educativas. Pero éstas últimas, además, cuentan con funcionalidades o herramientas de evaluación, organización y seguimiento, que son propias de la actividad docente. Vamos a desarrollar un poco más estas herramientas en los puntos siguientes (puedes hacer click en los hipervínculos para ampliar la información).
Herramientas comunes a todas las redes sociales:
Herramientas específicas de las redes sociales educativas:
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook o en linkedin.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Lorenzo Zúñiga trabaja como profesor en el Colegio Antonio Villavicencio Estudiantes, institución del sector público de Bogotá D.C. Hoy hablamos con él sobre su experiencia con las redes sociales educativas.
¿Nos cuentas cómo es el grupo con el que trabajas?
El grupo de trabajo está integrado por un colectivo piloto de estudiantes preadolescentes y/o adolescentes del séptimo grado de sector público de Bogotá, D.C., que asisten semanalmente a la única Aula de Informática a clase de Educación y Expresión Artística. Bajo el pretexto que se ha ido consolidando: ¿Se puede hacer arte desde las Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Cultura (TICCs)? ¿El aprendizaje para salir del analfabetismo informacional es estas tecnologías son un arte para los docentes? Vaya preguntas, para dar contestación al conjunto heterogéneo con que trabajamos: ¡Un docente y treinta y ocho estudiantes buscando rutas para innovar en la escuela! Aquí, el aprender a utilizar algunos de los múltiples recursos libres de la web 2.0 a través del Año Escolar 2.013 para hacer arte mediante la utilización de las TICCs, es algo que hemos venido aprendiendo en el transcurrir de los días con las distintas opciones que se ofrecen en la virtualidad con uno de los elementos tecnológicos del mundo postmoderno.
Realizamos un trabajo de selección de imágenes buscadas y halladas en la Internet, para los días de San Valentín y del Internacional de la Mujer Trabajadora para ser exhibidas en la plataforma redAlumnos dan la idea de la potencialidad de reinterpretar lo que es agradable, bello y estético para este grupo de niños buscadores en la red. Allí, en este espacio, el hacer uso del computador en forma académica (único instante de trabajo escolar) es bastante difícil por muchas carencias existentes al interior del establecimiento educativo, como son:
Lo cierto es que, todos los estudiantes del grupo a la fecha ya poseen una cuenta de correo electrónico, lo cual es uno de los indicadores del avance en el uso de los recursos de la web 2.0.
"Trapitos", la estudiante más querida del Colegio Antonio Villavicencio
¿Qué te llevó a utilizar el ordenador en el aula?
En Bogotá, D.C., el computador hace su ingreso en forma paulatina a las aulas escolares públicas hacia la finalización de la década de los años ochenta. Corría el año de 1.989, cuando nuestros estudiantes hacían uso de ataris, logo y juegos; hasta que en los comienzos de los años noventa comenzaron a implementarse los computadores de mesa XP-286, Word Star e igualmente juegos. Fueron años de comandos, como: dir, md, tree... entre otros muchos (algo que aún no se borra de nuestras memorias de maestros a pesar de los años). Allí, la propuesta bogotana era la de poner el computador al servicio de las disciplinas; y no como sucede ahora las disciplinas al servicio del computador. Hoy, la sala de informática es para el Área de Tecnología e Informática única y exclusivamente, a pesar que en el discurso oficial se habla de transversalidad y de interdisciplinariedad en el currículo. Convencidos desde esta época (veinte años después), que el computador facilita cada vez más los trabajos de aula, no nos queda nada difícil hacer uso del mismo en los salones escolares. Un ejemplo de esto, es la facilidad de escribir un texto sobre algo como lo hacemos en este instante y que se puede reescribir, reescribir u reescribir cuantas veces se desee: en otras palabras, mil y una veces y posiblemente no quede como uno quisiera: LOS CUADERNOS EN LAS AULAS HAN CAMBIADO, LOS MAESTROS TENEMOS QUE CAMBIAR CON ELLOS; NOS LOS DIGITALIZARON DE REPENTE Y NOSOTROS ¡NO NOS HEMOS DADO CUENTA DE ELLO!
Háblanos de tu experiencia con las redes sociales educativas, ¿para qué las utilizas?
La escuela pública bogotana adolece de una serie de restricciones al interior de las instituciones educativas para hacer uso de la Internet, no conocemos hasta ahora si esto sucede en otras partes del mundo: “Sigue siendo la de las cuatro paredes hacia adentro, sin importar que hacia afuera esta temblando”. Es así como, facebook, youtube, twitter, entre otros, no tienen acceso a las computadoras de nuestras aulas escolares a pesar que existen maestros que en congresos nos han mostrado experiencias exitosas con su uso en el campo educativo: “Se pueden visualizar en los Cafés Internet, con grandes esfuerzos económicos por parte de los estudiantes, más de cuarenta estudiantes conectados con su profe haciendo academia”. Por esto, nos vimos en la necesidad de buscar otras opciones de trabajo en la informática educativa con nuestros estudiantes, y es así como poco a poco nos hemos ido encontrando e incursionado con algunas como: redAlumnos, Edmodo y Redolac. Con ellas, hemos hallado puntos de comunicación, intercambio y encuentro de experiencias de aprendizaje tanto de estudiantes como de docentes que finalmente lo que conducen es a innovar en el medio escolar y en beneficio de los nativos digitales de hoy y de ciudadanos digitales del futuro: ¡Nuestros estudiantes!
¿De qué manera redalumnos te ha ayudado en tu labor como docente?
RedAlumnos ha contribuido en nuestra escuela a ser pioneros en el uso de las salas de informática dentro de los procesos curriculares interdisciplinarios e intersociales. Nos ha venido convenciendo, que citado laboratorio no debe ser solo de asignación para el Área de Tecnología e Informática sino que debe ampliarse hacia las demás áreas del saber. Es así como, redAlumnos y otros recursos de la web 2.0 nos ha llevado a plantear a la Secretaria de Educación de Bogotá, D.C. la hipótesis que, “Para mejorar los procesos de aprender a aprender en cada establecimiento educativo deben haber tres lugares diferentes: El Aula para el Área de Tecnología e Informática, el Aula para Otras Áreas y el Aula para la Biblioteca”. RedAlumnos ha sido como ese punto de confluencia en la elaboración de blogs, lugares webs libres, códigos HTLM, entre otros, y que nos hace ver el Bicentenario de las Independencias de América Latina con un computador por estudiante trabajando en las Redes Sociales, para la investigación y el desarrollo de cada uno de nuestros países a través del buen uso de la Internet.
Con respecto a los padres y otros profesores, ¿Qué opinan de tú experiencia innovadora?
En el caso de los padres de familia existe un desconocimiento hacia el uso por parte de sus hijos de la Internet por una ausencia total de culturización hacia las TICCs (analfabetismo computacional). Acá, el facebook como red global es enfrentado a redAlumnos como red educativa cuando una mamita en una mañana fría llega a la escuela bastante preocupada, y preguntando: Profesor... ¿es verdad que los estudiantes tienen que hacer por obligación tareas por la Internet? Es que mi hija ayer no se despego del computador, y estaba enojada cuando le dije que lo apagara. Cómo explicar a los padres de familia que los cuadernos de papel que se llenan con esmero vienen desapareciendo de la escuela para ser reemplazados por computadores portátiles? Los padres no nacimos como nativos digitales, los estudiantes si nacieron digitales generando una serie de nuevas relaciones. Para los docentes, no ha sido nada complicado emitir juicios valorativos positivos sobre lo que se hace, ya que de una u otra forma en el paso del tiempo se han venido autocapacitando y capacitando en los Usos Educativos del Computador y de la Internet: actualmente en nuestro establecimiento educativo algunos hacen uso de la red como punto de vinculación y valoración a los Usos Pedagógicos de la Internet.
¿Cuáles son las conclusiones que sacas del uso de redes educativas como redAlumnos?
RedAlumnos, a nuestra manera de ver y en nuestro juicio valorativo, es una Plataforma que utilizada como recurso educativo en el marco del aprendizaje es amena, agradable, de fácil uso, libre y sobre todo: todos los que deseen pueden acceder sin ningún costo económico, especialmente los docentes con sus estudiantes, situación bastante favorable para la escuela del sector público por sus escasos recursos que ingresan. En el caso de nuestra institución educativa, uno de los objetivos estratégicos de las TICCs, ha sido el de implementar paulatinamente el uso de los recurso libres de la web 2.0 para construir academia, investigación y escuela. Una red social como redAlumnos nos lo ha permitido y nos ofrece la oportunidad de avanzar hacia el aumento de personas que desde la escuela hacen uso de estos recursos. RedAlumnos nos esta permitiendo cualificarnos en el uso de las nuevas tecnologías que informan, comunican y culturizan.
Lorenzo Zúñiga Goyeneche, lozunigag(arroba)gmail.com
Colegio Antonio Villavicencio, Institución Educativa Distrital
Bogotá, D.C., Marzo de 2.013
Si te ha gustado esta entrada o crees que puede interesarle a tus amigos, compártela usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos un comentario para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook o en linkedin.
¡Nos vemos en redAlumnos!