Las mecánicas de juego se ponen al servicio de la educación.
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el mundo educativo es encontrar la manera de motivar a los estudiantes para que hagan los ejercicios, completen sus tareas y aprueben sus exámenes. Para ellos es difícil esforzarse "a cambio de nada", pues las recompensas de sacar buenas notas (obtener un buen empleo, por ejemplo) son tan lejanas en el tiempo que no son percibidas como recompensas reales.
Desde siempre se han utilizado recompensas cercanas y tangibles en la enseñanza tradicional. Estas recompensas normalmente eran de tres tipos diferentes:
Con la aparición de las aulas virtuales y las redes sociales educativas surge una nueva problemática: ¿Cómo aplicar estas mecánicas de juegos en el mundo virtual? Por suerte viene a ayudarnos el concepto de "gamificación". La gamificación es aplicar mecánicas de juegos a procesos que normalmente no lo son. Ya viene aplicándose en el mundo offline, pero ahora se ha llevado a la enseñanza online.
La plataforma de aprendizaje redAlumnos aplica ahora la gamificación en sus aulas virtuales, siendo la primera red social educativa en aplicar la gamificación en el mundo hispanohablante. Las mecánicas son:
Todo este proceso se realiza de forma automática en redAlumnos, el profesor no tendrá que preocuparse en gestionar los puntos y niveles. La tecnología se pone al servicio del docente, consiguiendo que los alumnos estudien más, aprueben más exámenes y completen sus tareas. ¿A que te resulta interesante? Pues ya está disponible en redAlumnos, tu plataforma favorita.
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Consejos para sobrevivir a las aventuras y avatares de la tecnología educativa
Ahora que el curso está comenzando muchos profesores corren a abalanzarse sobre los nuevos juguetitos tecnológicos que el centro ha adquirido durante el verano: las pizarras digitales, proyectores, tabletas, mesas táctiles o contenidos digitales. Aunque estos dispositivos pueden llegar a ser muy atractivos, debemos tener claro desde el principio que son un mero medio, un soporte, pero nunca un fin en si mismos. Están para ayudarnos en el proceso educativo, pero el objetivo de nuestras clases nunca debe ser "utilizar la tablet".
Cierto es que entre algunos sectores del profesorado existe una cierta reticencia al uso de la tecnología y, aunque dispongan de los medios, prefieren no utilizarlos. Las razones son diversas pero la mayoría de las veces están relacionadas con el miedo que lo desconocido nos provoca. "¿Servirá para algo este aparato?" o "¿Y si después de esforzarme en aprenderlo no obtengo el resultado esperado?". La respuesta es sencilla, pues todo dependerá del uso que nosotros le demos al dispositivo, nunca del propio dispositivo.
Desde las oficinas centrales de redAlumnos, creemos que una de las primeras cosas que debéis hacer antes de quitarle el plástico a un nuevo juguete tecno-educativo es echarle un vistazo a las instrucciones. Tampoco hace falta leer el libro entero, pero sí dedicarle unos minutos a comprender su función principal. Por otra parte, nunca está de más preguntar a los compañeros si alguno ha usado antes el aparato, pues muchas veces hay profesores nuevos que vienen de otros centros en los que tal vez lleven un tiempo haciendo uso de dispositivos similares. De esta manera obtendremos información de primera mano sobre las ventajas e inconvenientes del cacharro, y tal vez nos den consejos útiles que podrían ahorrarnos más de un quebradero de cabeza.
Con respecto a los contenidos digitales, es habitual encontrarse con plataformas online de editoriales que nos dan acceso a contenido educativo digital. Tened en cuenta que el contenido no por ser digital es mejor. Puede que esté presentado de una manera más atractiva que en el libro de texto, pero igualmente tendremos que asegurarnos de que está en sintonía con nuestros objetivos y si no lo está, desecharlo. El contenido debe servirnos a nosotros, no nosotros adaptarnos al contenido. En esos casos es mejor usar una plataforma educativa limpia, que nos ofrezca las herramientas pero que no nos imponga unos contenidos, pues ya nos encargaremos nosotros de nutrirla con nuestros propios recursos.
Por último, nunca nos olvidemos de la opinión de los alumnos. Ellos serán los que digan si las herramientas tecnológicas les parecen útiles o si les hacen perder el tiempo. Además, como los estudiantes de hoy en día son nativos digitales, para ellos es mucho más fácil evaluar las capacidades o la usabilidad de los dispositivos y ¡seguro que encuentran usos alternativos para todos y cada uno de los aparatos!
Pero sobre todo recordemos que los avances técnicos deben ser siempre un medio para educar, nunca un fin. Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Rúbricas, mixtas, entre pares... las últimas tendencias para evaluar a los estudiantes.
Ya bien entrado el siglo XXI comienzan a aplicarse nuevas maneras de evaluar que persiguen aplicar criterios objetivos que sean cada vez más justos. Atrás quedó aquello de jugarse toda la materia a un solo examen final, incluso la evaluación contínua se está quedando desfasada. Vamos a ver las técnicas más novedosas y experiencias de vanguardia que los profesores innovadores están empezando a aplicar actualmente.
Revisión por pares.
También llamada "entre pares" o "peer review" (en inglés). Esta metodología de evaluación proviene del mundo de las publicaciones científicas, donde el rigor de los artículos de investigación son revisados por otros científicos antes de su publicación en las revistas de reconocido prestigio. En la enseñanza se está aplicando esta técnica en procesos donde sería imposible la evaluación por parte de un solo profesor, como en los cursos masivos online (MOOC). Así, a cada estudiante le es asignado otro, preferentemente de un nivel académico superior, que se encarga de revisar sus trabajos o tareas.
Ejemplo de rúbrica para la evaluación del profesorado
Rúbricas.
Las rúbricas son conjuntos de criterios empleados para evaluar los niveles de desempeño de los estudiantes. Persiguen que la calificación obtenida sea lo más objetiva posible, clasificando las aptitudes alcanzadas en función de unas tablas definidas de antemano y que son iguales para todos. Las rúbricas permiten a los estudiantes conocer su nivel de dominio de una materia sin consultar con el profesor, pues favorecen la autoevaluación y facilitan también la revisión entre pares.
Evaluaciones mixtas.
Llamamos "evaluación mixta" a la aplicación de varias de estas técnicas de manera conjunta o complementaria a otras técnicas más convencionales. Vemos un claro ejemplo en el profesor Jordi Martí (@xarxatic) que propone el uso de blogs abiertos de alumnos donde se alojarán todos los trabajos que los estudiantes realicen durante el curso. El docente aportará una parte de la nota, mientras que los propios compañeros (los pares) aportarán otra parte. La novedad radica en que los padres (sí, sí, los padres) tendrán la oportunidad de evaluar también a sus hijos, completando así una calificación tripartita.
¿Qué os parece esta experiencia?
¡Nos vemos en redAlumnos!
¿Deben los docentes participar en las redes sociales? El debate está abierto.
Hace muy pocos días encontramos un interesante artículo en EducaLab sobre la conveniencia de que los educadores tengan presencia en las redes sociales. Comentamos el artículo y lo compartimos en nuestros perfiles de las redes sociales... y al instante comenzaron a llover los retweets, favoritos y respuestas. Los propios educadores dieron su opinión abiertamente, manifestándose totalmente a favor de la presencia docente en los medios sociales. Los docentes, profesores, educadores, adminsitradores educativos... no solo deben estar en las redes sociales educativas (algo obvio), sino también en las redes sociales más convencionales.
José Antonio Racero (@j_racero), CEO del estudio de videojuegos formativos OmniumLab, consideró que no participar en las redes sería tan ilógico como carecer de formación en idiomas o informática básica, en su opinión tener presencia en el mundo 2.0 es algo fundamental. Al mismo tiempo, el profesor especialista en innovación educativa Aritz Gómez (@Aritz34) opinaba que un profesor debe estar al tanto de las últimas novedades para así poder trasladarlas a su centro. De esta manera, el profesor "conectado" actúa como curador de contenidos (content curator) o seleccionador de aquella información relavante para su entorno.
Los profesores en las redes sociales, algo cada vez más común
Por otra parte, el psicopedagogo Antonio Gómez (@agomezmaeso) destacaba que un educador, para estar en la sociedad, debe saber transmitir. Para él, no formar parte de la Red (con mayúsculas) es una manera de perder el contacto con la sociedad. Desde nuestro punto de vista, los profesores deben estar a la vanguardia del conocimiento, deben ser la punta de la lanza en todo lo que se refiera a adquisición y transmisión del saber. ¿Existe algún lugar por que la información circule con mayor libertad que en Internet?
Las redes sociales lideran la democratización de la transmisión del conocimiento, por lo que, junto al aula, deberían ser el hábitat natural del docente. Es allí donde se aprende sobre todo lo nuevo, se seleccionan aquellos contenidos que pueden resultar de utilidad a nuestros alumnos y (¿por qué no?) se transmiten a los estudiantes. Esto último podemos llevarlo a cabo en una red social generalista o en una red social educativa, pero lo importante, más allá del ámbito, es que se haga.
Muchos temen el momento en el que sus alumnos comienzan a lanzarles solicitudes de amistad en facebook o empiezan a seguirles en twitter. ¿Verdaderamente hay algo que temer? No. Tengamos en cuenta que aquello que publiquemos en cualquier red social puede estar dando la vuelta al mundo en cuestión de minutos. Aunque seleccionemos un nivel de privacidad muy restrictivo, está claro que lo que publicamos lo hacemos para que sea leído y cualquiera de nuestros lectores podría publicarlo a su vez, escapando a nuestro control. Siguendo la simple regla de "no publicar aquello de lo que luego te puedas arrepentir" podemos estar tranquilos y seguir, o ser seguidos, por cualquiera de nuestros estudiantes.
¡Nos vemos en redAlumnos!
¡Nos vemos en redAlumnos!
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Tú haces redAlumnos!
Redes sociales en el aula... ¿sí o no? Veamos siete buenas razones para aplicarlas.
Desde que (hace casi diez años) las redes sociales irrumpieron con fuerza en el mundo de internet casi todos los estudiantes se mueven en ellas como peces en el agua. Si son tan atractivas... ¿por qué no aprovechar su enorme potencial en nuestras clases? Y ahora con más razón, ya que existen redes sociales, como redAlumnos, especialmente diseñadas para el mundo de la enseñanza. Son entornos seguros que favorecen la interacción entre estudiantes y profesores, proporcionan un espacio para tener todos los recursos a mano y ¡le dan la vuelta a la clase!
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Tú haces redAlumnos!
Tu red social educativa favorita se moderniza con un diseño más atractivo.
¡Estamos de enhorabuena! En redAlumnos acabamos de mejorar el aspecto visual de la plataforma con un nuevo diseño gráfico, más elegante, más moderno y más atractivo. ¿Quieres verlo? Pues visita la página principal ahora mismo. También hemos dado un paso adelante con un nuevo logotipo, diseñado por el estudio creativo Gráfico78. ¿Qué os parece?
El nuevo diseño de redAlumnos
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Tú haces redAlumnos!
La tecnología se pone al servicio de padres y profesores gracias a las redes sociales educativas.
Actualmente es raro encontrar a unos padres que no sigan de cerca los progresos académicos de sus hijos y cada vez es mayor la implicación de las familias en la educación de sus vástagos. Sin llegar a extremos como el homeschooling, típicamente esta implicación se canalizaba a través de asociaciones de padres y madres de escolares, corrillos a la salida del cole o mediante un simple "¿has hecho ya los deberes?".
Este concepto está creciendo en los tiempos modernos, propiciado por el fácil acceso a la tecnología y el abaratamiento de los dispositivos informáticos. No resulta extraño ver grupos de WhatsApp integrados por madres y profesores, maestros que mandan los deberes por correo electrónico a padres e hijos o notificaciones por SMS a los tutores en caso de ausencias o malas notas.
Tecnología educativa también al servicio de los padres
Sin embargo, la dispersión de la información en tantos medios dificulta a los padres hacer un seguimiento efectivo de lo que hacen sus hijos en el colegio, pues los datos se encuentran distribuidos en una infinidad de soportes. Afortunadamente, redes sociales educativas como redAlumnos ayudan a solucionar este problema, centralizando toda la información en un solo sitio, al que acceden profesores, estudiantes y padres:
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Nos vemos en redAlumnos!
Amphora Nuevas Tecnologías, la empresa que gestiona redAlumnos, colabora con el Encuentro de Ideas del Estrecho.
Fueron tres días agotadores plagados de ilusión, oportunidades, sensaciones, matices y emociones. Como muestra, aquí van algunos comentarios de los asistentes: "En el EIE nos ha surgido una oportunidad de comercializar nuestro proyecto", "He aprendido más en tres días de EIE que en tres años de carrera", "Veníamos con otra idea, pero el EIE nos ha abierto los ojos", "Cambiaremos el mundo".
Si te ha gustado esta entrada, compártela con tus amigos usando los botones sociales que encontrarás al final del texto o déjanos uno de tus fantásticos comentarios para fomentar el debate. Además, para estar siempre al día puedes seguirnos en twitter, en facebook, en linkedin o ponerte en contacto con nosotros a través de este formulario.
¡Tú haces redAlumnos!