Privilegia el uso de información cuantitativa. Proporciona explicaciones de funcionamiento relacionados a una teoría o en relación a factores causales de diversa naturaleza (Valdez, M., 1999). Estudia aquellos fenómenos observables y susceptibles de medición; privilegiando el análisis estadístico, el valor especifico de la propiedad de medición
Procedimientos más utilizados:
- Control Experimental.
- Observación Sistemática del comportamiento.
- Correlación de variables.
Un ejemplo de medición es:
- la encuesta (verifica y cuantifica que y como).
a) MODELO COSTO-BENEFICIO
Es un modelo analítico y distingue el Costo - Beneficio en términos monetarios a precio del mercado de un proyecto específico. Su unidad de medida resulta ser monetaria y resulta de gran éxito en los proyectos económicos.
Indicadores de Rentabilidad (comparación costo - beneficio).
- VAN (Valor Actual Neto).
- TIR (Tasa Interna de Retorno).
- Costo Anual Equivalente.
- Relación Costo - Beneficio.
Existen vacíos metodológicos en la valoración monetaria de los beneficios.
b) MODELO COSTO-EFECTIVIDAD
Es una variación del anterior, y trata de maximizar el logro de los objetivos de un proyecto, identificando una variable mayor: El Impacto. Detecta si el proyecto tiene efectos o no sobre la población objetivo y selecciona la alternativa más adecuada.
Este modelo aplicaba el Criterio del Mínimo Costo, espera que los beneficios sean económicamente menos costosos, comparando sus alternativas, según sus costos unitarios o totales.
Marcos Valdes. (1999). Desarrollo de un Ambiente de prevención integral en la comunidad, Municipalidad de Cerro Navia". 12 de mayo de 2020, de CORECE Metropolitano Sitio web:https://www.mapunet.org/documentos/mapuches/modelos_evaluacion.pdf